Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de mas info panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se sugiere practicar un proceso sencillo. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.